El aire que respiro
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD
En esta actividad el alumnado trata de analizar si nuestro consumo y el tratamiento de residuos tiene relación directa con la calidad del medio ambiente y, por tanto, con la calidad de vida de las personas.
PARTICIPANTES
En esta actividad han participan de forma conjunta el alumnado de 1º de Laboratorio clínico y biomédico con el módulo «Gestión de muestras biológicas» y 1º de Farmacia y parafarmacia en el módulo «Operaciones básicas de laboratorio».
¿QUÉ HACEMOS?
Actividad “El aire que respiro: Cuestiones previas»
En esta primera parte de la actividad se generan preguntas que lleven al debate y a la reflexión sobre las consecuencias de sus actos en su futuro profesional:
¿Cuántos residuos se generan en una farmacia y en un laboratorio?
¿Cómo se tratan estos residuos?
¿Todos los países generamos los mismos residuos?
¿Todos los países reciclan y tratan los residuos de la misma forma?
¿Cómo afecta este tratamiento al medio ambiente?
¿Cómo afecta a la calidad de vida (agua, salud, clima…) en los diferentes países?
¿Estamos tratando correctamente los residuos generados por el Covid (guantes, mascarillas, etc.)?
Actividad “El aire que respiro: Conocer para saber»
Con el debate generado en el aula, se plantean grupos de trabajo que investigan acerca de las cuestiones anteriores.
Estas investigaciones giran en torno a dos ejes:
- Encuestas de consumo y reciclado (conductas relacionadas con las “3R”) que contestarán los grupos implicados y también otros compañeros y compañeras de dentro y fuera de la comunidad educativa (encuesta).
- Investigación del impacto que tiene la gestión de residuos en otras zonas del mundo, especialmente con el aumento de la producción de vacunas y equipos médicos debido al COVID-19
Actividad “El aire que respiro: ¿Y yo, qué puedo hacer?»
Con los datos obtenidos de las investigaciones y los resultados de las encuestas, el alumnado reflexiona y realiza propuestas de mejora relacionadas principalmente con su labor profesional: como técnicos de laboratorio y de farmacia, ¿qué pueden hacer ellos para mejorar esta situación?
El resultado de estas propuestas se refleja en una campaña de sensibilización
Podéis verlas en el siguiente enlace.